RESUMEN EJECUTIVO
El propósito de la presente investigación fue determinar las implicaciones ambientales y económicas del cambio de tecnología para el consumo de energía eléctrica, por medio de la implementación de un sistema de generación de energía fotovoltaica en oficinas del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), utilizando como caso de estudio específico la oficina de Tilarán, para analizar, posteriormente, una posible proyección en otras sucursales del banco.
Para ello, se realizó un análisis general de los inicios de las investigaciones de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y su aumento en las últimas décadas, así como los acuerdos que distintos gobiernos en conjunto, y en particular Costa Rica, han realizado para disminuir y mitigar las actividades que realiza el ser humano que inciden en dichos índices.
Asimismo, se investigaron los antecedentes del BNCR, tanto sus generalidades y política ambiental como los alcances de la legislación competente en materia de interconexión y de cumplimiento general, en especial la relacionada con el logro de la carbono neutralidad del país en el año 2021.
El método de investigación fue de tipo descriptivo y se desarrolló mediante el uso de fuentes de información disponibles, tales como entrevistas e información brindada por ingenieros, personal administrativo de la institución, proveedores de paneles solares y compañías distribuidoras de electricidad; consultas bibliográficas relacionadas con la legislación; acuerdos internacionales, entre otras. Además, se procesó la información disponible de datos históricos, la legislación vigente, las proyecciones de producción y otras, con el fin de tomarlas como base para las proyecciones futuras y obtener indicadores como el VAN, la TIR y el impacto en la huella de carbono.
El BNCR ha creado su política ambiental acoplada a la legislación y tratados internacionales vigentes. Asimismo, ha realizado procesos de evaluación de los gases de efecto invernadero (GEI) y en la actualidad se encuentra en proceso de efectuarlo globalmente. Los resultados del análisis indican que es posible lograr ahorros en los pagos por electricidad y generar impactos positivos que permitan disminuir la huella de carbono en los diferentes escenarios realizados, entre otras conclusiones.
Por lo tanto, se recomienda la implementación de los sistemas fotovoltaicos en las oficinas del BNCR; la adaptación de medidas para la evaluación de proyectos que tengan impacto en el medio ambiente, y la integración de la variable ambiental en el modelo de gestión de oficinas.
La adopción de medidas que mitiguen el impacto ambiental que genera el BNCR juega un papel preponderante, no solamente en el cumplimiento de la política, leyes, tratados y en términos económicos, sino también en el aporte que el banco puede realizar al país y a la población como una institución ambientalmente responsable.
Descargar aquí