jueves, 7 de noviembre de 2019

Implicaciones ambientales y económicas de un cambio de tecnología para el consumo de energía eléctrica, por medio de la implementación de un sistema de generación de energía fotovoltaica (paneles solares) en las oficinas del Banco Nacional de Costa Rica: caso de estudio de la oficina del BNCR en Tilarán

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de la presente investigación fue determinar las implicaciones ambientales y económicas del cambio de tecnología para el consumo de energía eléctrica, por medio de la implementación de un sistema de generación de energía fotovoltaica en oficinas del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), utilizando como caso de estudio específico la oficina de Tilarán, para analizar, posteriormente, una posible proyección en otras sucursales del banco. 

Para ello, se realizó un análisis general de los inicios de las investigaciones de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y su aumento en las últimas décadas, así como los acuerdos que distintos gobiernos en conjunto, y en particular Costa Rica, han realizado para disminuir y mitigar las actividades que realiza el ser humano que inciden en dichos índices. 

Asimismo, se investigaron los antecedentes del BNCR, tanto sus generalidades y política ambiental como los alcances de la legislación competente en materia de interconexión y de cumplimiento general, en especial la relacionada con el logro de la carbono neutralidad del país en el año 2021.

El método de investigación fue de tipo descriptivo y se desarrolló mediante el uso de fuentes de información disponibles, tales como entrevistas e información brindada por ingenieros, personal administrativo de la institución, proveedores de paneles solares y compañías distribuidoras de electricidad; consultas bibliográficas relacionadas con la legislación; acuerdos internacionales, entre otras. Además, se procesó la información disponible de datos históricos, la legislación vigente, las proyecciones de producción y otras, con el fin de tomarlas como base para las proyecciones futuras y obtener indicadores como el VAN, la TIR y el impacto en la huella de carbono.

El BNCR ha creado su política ambiental acoplada a la legislación y tratados internacionales vigentes. Asimismo, ha realizado procesos de evaluación de los gases de efecto invernadero (GEI) y en la actualidad se encuentra en proceso de efectuarlo globalmente. Los resultados del análisis indican que es posible lograr ahorros en los pagos por electricidad y generar impactos positivos que permitan disminuir la huella de carbono en los diferentes escenarios realizados, entre otras conclusiones.

Por lo tanto, se recomienda la implementación de los sistemas fotovoltaicos en las oficinas del BNCR; la adaptación de medidas para la evaluación de proyectos que tengan impacto en el medio ambiente, y la integración de la variable ambiental en el modelo de gestión de oficinas.

La adopción de medidas que mitiguen el impacto ambiental que genera el BNCR juega un papel preponderante, no solamente en el cumplimiento de la política, leyes, tratados y en términos económicos, sino también en el aporte que el banco puede realizar al país y a la población como una institución ambientalmente responsable.

Descargar aquí

lunes, 6 de junio de 2016

DISEÑO, FABRICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UNA ESTUFA AHORRADORA DE LEÑA EN ARREGUY, HAITÍ




RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto Final de Grado Diseño, Fabricación y Evaluación de la Eficiencia de una Estufa Ahorradora de Leña en Arreguy, Haití, plantea una respuesta a la urgente necesidad de buscar alternativas viables para disminuir la presión sobre el recurso forestal en Haití, país donde se estima una cobertura vegetal inferior al 3% del territorio nacional y un consumo de leña y carbón de 70% del total de fuentes de energía utilizadas. 

Este trabajo se desarrolló en Puerto Príncipe y en la comunidad rural Arreguy, con la colaboración de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena.

Se diseñó la estufa mejorada Isleña, tipo Rocket, cuya eficiencia fue evaluada con el fin de determinar el ahorro de leña en comparación con el fuego abierto de tres piedras comúnmente utilizado en el área rural del país.

 Un prototipo de la estufa Isleña se construyó tomando en cuenta las necesidades y cultura de la región y siguiendo los principios de las estufas Rocket para lograr una combustión completa.

Para la evaluación de la estufa Isleña se comparó el combustible utilizado por la estufa y el fuego abierto al realizar tareas iguales. 

La primera prueba consistió en hervir agua hasta llegar a la temperatura local de ebullición y luego dejarla hirviendo a fuego lento por 45 minutos, con resultados promedio de 44% de ahorro de leña. 

La segunda prueba consistió en cocer una comida de uso frecuente en el país, mostrando un ahorro de 31% de combustible. 

Estas pruebas se basaron en datos disponibles en las páginas de internet de Aprovecho Research Center y The Partnership for Clean Indoor Air y fueron realizadas de manera preliminar, como base para buscar una evaluación más completa en un centro especializado en el tema. 
Las estufas mejoradas deben ser evaluadas para asegurar que se logre el mejor y más eficiente diseño y que el uso de los equipos signifique un cambio verdaderamente favorable al sustituir el método tradicional.

De los resultados obtenidos en este trabajo se concluyó que el modelo de estufa presentado, además de consumir menos leña es un equipo resistente, seguro, de fácil manejo, que produce poco humo y funciona con ramas secas o pequeños pedazos de madera que pueden ser producto de poda.

La estufa mejorada podría ser reproducida y diseminada en el campo haitiano como parte de un sistema sostenible que incluya la producción en vivero y el cultivo de árboles de rápido crecimiento y de esta manera promueva la disminución en el consumo de leña y en la producción de gases de efecto invernadero, proporcionando un ambiente de cocina más seguro y confortable.

Las actividades de este trabajo incluyen informar a los usuarios sobre la importancia de preservar el medio ambiente y sensibilizar la población, como un primer paso en el camino de la formación de individuos que sean divulgadores de estos conceptos y agentes de protección, no de destrucción de los recursos naturales.

El uso de tecnologías limpias y fuentes de energía renovables con bajas emisiones de carbono es parte del compromiso necesario para el logro de un futuro sostenible.


Estudiante : Denisse Lora Mir

Descargar Aquí::

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECTO EÓLICO LOS SANTOS, COSTA RICA.




RESUMEN EJECUTIVO


La Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos, R.L. (Coopesantos, R.L.) fue fundada en el año 1965 y se encarga de la distribución de la energía eléctrica en la Zona de Los Santos y Caraigres, al sur de la capital. Cuenta con más de treinta y dos mil usuarios distribuidos en 800 Km2 de área de servicio con más de 1200 Km de líneas primarias. 

Esta Cooperativa está desarrollando el Proyecto Eólico Los Santos (PELS) que se ubica en Casamata y La Paz del Guarco; esta es una zona con mucho potencial para la generación eólica por la corriente de aire que circula entre las vertientes del Pacífico y el Caribe.

La generación de energía con fuentes renovables es el objetivo al que obedecen las políticas de desarrollo sostenible en nuestro país; en el caso de la energía eólica es la segunda energía más limpia del planeta, después de la solar, sin embargo el desarrollo de las obras de infraestructura necesarias implica la generación de impactos a los elementos del medio ambiente donde se encuentra el proyecto. 

De ahí la necesidad de crear un plan de gestión ambiental y social que permita manejar, reducir y mitigar los impactos que se provocarán y mejore la calidad de vida de las comunidades afectadas y de los asociados de la Cooperativa.

Coopesantos, R.L ha tomado la decisión, después de realizar los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental, de construir el Proyecto Eólico Los Santos. 

Sin embargo, conscientes de los impactos que provocará la construcción del proyecto en las comunidades aledañas, es necesario contar con un plan de gestión ambiental y social que permita minimizar dichos impactos y que la Cooperativa asuma su compromiso de responsabilidad social empresarial. 

En la misión de la empresa se encuentra plasmado dicho compromiso, especialmente porque los asociados son los dueños del proyecto y son los que van a recibir los impactos positivos y negativos del mismo.

El objetivo principal de este trabajo es la creación de un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para el Proyecto Eólico Los Santos, con el fin de poder orientar todas las actividades ambientales que se realizan hacia un mismo plan de trabajo en donde se tome en cuenta la opinión de las comunidades que se encuentran ubicadas en el área de influencia directa del mismo. 

Esto se logró mediante los objetivos específicos, en el primero de ellos se realizó la identificación de estás comunidades, en el segundo objetivo específico se pretende identificar instrumentos que sirvan para realizar una adecuada gestión, por último el tercer objetivo específico se relaciona con la evaluación de las herramientas de gestión identificadas para el PELS.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron diferentes técnicas metodológicas, básicamente se trabajó la que utilizaron Córdoba, Domenech y Kuemmerlen (2009) para el plan de gestión ambiental del parque La Libertad, Costa Rica y se complementa con otras aportadas por la autora. 

Se inició con la identificación de las comunidades que están en el área de influencia directa (AID) del proyecto de acuerdo con los parámetros establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental y de la revisión de mapas de la zona, a partir de la información generada se llevan a cabo talleres de Diagnóstico Rural en cada una de ellas, para analizar en conjunto los impactos positivos y negativos del proyecto. 

La información generada se utilizó para las siguientes etapas del PGAS, el segundo paso fue la creación de una política ambiental que se convirtiera en un curso de acción para orientar las decisiones que se tomen en el proyecto desde el punto de vista ambiental y social. 

Posteriormente se define un mecanismo de gestión con una estructura organizacional clara y procesos de gestión operativos y estratégicos. 

Seguidamente, se realizó un análisis de la evaluación de los impactos ambientales que se hizo en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Por último, con toda la información generada a través de la aplicación de las técnicas metodológicas propuestas, se inició con el diseño de programas ambientales que forman parte integral de PGAS.

Se logró definir un objetivo general para el PGAS, posteriormente se llevaron a cabo dos talleres en cada comunidad para el diagnóstico rural. 

En estos talleres, aparte del análisis de los impactos positivos y negativos que generará el proyecto, se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de los grupos organizados. 

Por otro lado, se diseñó una Política ambiental con un reglamento para que sea implementado en el proyecto. 

El análisis de la evaluación de los impactos ambientales arrojó datos importantes: los más relevantes incluyen los movimientos de tierra para la fase constructiva y el paisaje durante la etapa operativa. 

Se diseñaron seis programas ambientales: reducción de emisiones de gases efecto invernadero (PRE), gestión del recurso hídrico (PGRH), gestión de residuos sólidos (PGRS), microempresas ambientales (PPYMES), comunicación y educación ambiental (PCEA) y conservación de la biodiversidad (PCBio).

Este plan de gestión fue diseñado para que los programas sean ejecutados de forma simultánea, ya que las actividades están interrelacionadas y dependen unas de otras para lograr los objetivos del programa. 

Se espera que al ejecutar este PGAS Coopesantos, R.L. como empresa desarrolladora del Proyecto Eólico Los Santos pueda administrar de manera adecuada las acciones ambientales y sociales que se lleven a cabo en el proyecto.

Estudiante: Andrea Raquel  Fallas  Fallas

Descargar Aquí : 



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO: CASO EL TAJO LA LINDORA, S.A.





RESUMEN EJECUTIVO


La Responsabilidad Social y Ambiental es un valor agregado de suma importancia en las empresas que desean estar en la vanguardia con el desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible: que todos los estudiantes de la Maestría en Gerencia y Liderazgo Ambiental de la Universidad para la Cooperación Internacional tienen muy claro, por ser la presentación virtual del centro de estudio, “es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y a largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general” (Carta de la Tierra. 2000), o sea, que se cumple el concepto dado a través de la gestión ambiental en una empresa minera logrando un entorno socio ambiental y económico amigable con el ambiente y el planeta.

La cantera El Tajo Lindora, S.A., es una actividad de agregados que se ha explotado durante dieciséis años ocasionando múltiples molestias a la comunidad circunvecina, lo que motivó a un grupo de vecinos a organizarse para luchar contras las malas prácticas ambientales.

Esta tesis descansa en los principios de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas que es una guía ética para las empresas se inicien las buenas prácticas ambientales, de acuerdo a los principios, entre otros, del Pacto Global de la ONU, el Libro Verde de la Unión Europea y el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo.

La descripción de la cantera el Tajo Lindora, S.A. se encuentra consignada en la ficha técnica presentada por el concesionario, además de presentar el Instituto de Norma Técnicas de Costa Rica, que juega un papel primordial como certificador de las auditorias ambientales a las que se someten las empresas, por voluntad propia, para corroborar la eficacia de sus sistemas de Gestión Ambiental.

Las fuentes de información incluyen fuentes primarias, denuncias presentadas por los vecinos, y fuentes secundarias, de los expedientes administrativos de la Secretaría Nacional Ambiental y la Dirección General de Minas.

 El método utilizado fue el de Observación Directa, que permite analizar las personas y los ambientes, en este caso de la cantera: El Tajo la Lindora, S.A. La metodología utilizada es la descripción del marco legal y de las instituciones que tienen la responsabilidad ambiental sobre éste campo.

Se detallan las observaciones y el análisis resultantes de los documentos analizados comprendiendo tanto las denuncias presentadas por los vecinos(as) como las respuestas de las instituciones relacionadas con el ambiente.

Una Guía Ambiental para el Cierre Técnico 2013, con la finalidad de que se convierta en el resultado de las 3 dimensiones del desarrollo sostenible: la dimensión social, la dimensión económica y la ambiental. 

La dimensión social para que en el corto plazo el concesionario se involucre con la comunidad, como verdadero motor del desarrollo de la zona, la dimensión económica a través de un Proyecto de Ocio o en su defecto garantizando una indemnización en la figura de un Fideicomiso ante la Municipalidad de Santa Ana y una dimensión ambiental a través de una gestión ambiental acorde con la Declaración de los compromisos Ambientales, el monitoreo a través de los informes regenciales y un compromiso de cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental presentado por el concesionario ante la Secretaría Técnica Ambiental con relación específicamente al Cierre técnico dentro del plazo concedido.



Estudiante : Nivia  Guillen Morales 

Descargar Aquí:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMLGA19.pdf

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA FABRICACIÓN DE MATERIALES APROVECHABLES A PARTIR DE RESIDUOS DE TETRA PACK DEL CANTÓN DE OREAMUNO.




RESUMEN EJECUTIVO


El cantón de Oreamuno se encuentra en la provincia de Cartago, tiene una extensión de 10,08 km2 y su población censada en el año 2000 alcanzó los 39,032 habitantes. En este cantón se estima que se producen cerca 33 toneladas diarias de residuos sólidos ordinarios. Durante muchos años, “la basura” producida en el cantón fue dispuesta en un botadero a cielo abierto, sin ningún tipo de tratamiento o aprovechamiento, este botadero se ubicaba cerca del actual balneario “Valle Escondido”. 

El botadero fue clausurado por orden del Ministerio de Salud, en la actualidad los RS son enviados al relleno Sanitario los Pinos propiedad de la empresa WPP, sin embargo, la Municipalidad de Oreamuno ha continuado buscando opciones para valorizar los RS, previo a su disposición en el relleno sanitario.

 La Municipalidad de Oreamuno diseñó un plan para el manejo integral de los residuos sólidos, en términos generales, este plan incluye la separación en dos grandes componentes: “Residuos húmedos” (residuos orgánicos) y los llamados “Residuos Secos”, aquellos que tienen un valor agregado ya que pueden reciclarse, reutilizarse o aprovecharse por métodos como el co-procesamiento. Este trabajo se enfocará en el aprovechamiento de envases de tetra brik, los cuales actualmente son desechados y enviados al relleno sanitario.

La Municipalidad de Oreamuno ha externado su deseo de aprovechar el residuos de los envases tetra brik, mediante la fabricación de láminas constructivas conocidas comercialmente como Tectán®, para la fabricación de muebles de oficina, de hogar, separación de paredes interiores, entre otros. 

La municipalidad de Oreamuno, pretende que este proceso constructivo se desarrolle mediante una figura denominada “Empresa de Economía Mixta”, ya que el sector público es muy difícil que administre este tipo de proyectos. Estas empresas requerirán de la identificación de socios estratégicos que adquieran acciones en conjunto con la Municipalidad de Oreamuno, según la legislación nacional, la Municipalidad deberá mantener el control del 51% de las acciones.

El propósito principal de este trabajo es determinar la pre-factibilidad técnica para la producción de láminas de Tectán® en la Municipalidad de Oreamuno. Para esto será necesario: Establecer la oferta y demanda de los residuos de tetra brik en el cantón de Oreamuno. Identificar la disponibilidad de la población para participar en campañas de recuperación de envases tetra brik. Identificar los procesos asociados al uso y fabricación de Tectán®.

La metodología utilizada para abordar este proyecto es del tipo investigación mixta, donde se recopilará información secundaria y se levantará información base a través de entrevistas a personas seleccionadas y encuestas que se realizan a comercios y a la población de Oreamuno. 

Las encuestas se diseñaron de acuerdo a los objetivos específicos planteados en el proyecto, posteriormente se seleccionó la muestra representativa para aplicar la encuesta y finalmente, se analizaron los usando el software de “Excel y SPSS”.

Para producir el Tectán® se deben seleccionar en primer lugar los envases ya usados cuidando que estos no presenten más de 5% de humedad o de materia orgánica, estos luego se someten a un lavado, secado, triturado y prensado en caliente y posteriormente en frío. Debido a los materiales con que están formados estos envases (aluminio, papel y plástico) se producen láminas con excelentes propiedades de resistencia a humedad, aislantes térmicos por lo que estas láminas sustituir a la madera, el “plywood”®, “fibrolit”®, entre otros.

Según los requerimientos técnicos mínimos para la producción en serie de láminas de Tectán®, se requieren al menos 5,300 Kg de tetra brik al mes, sin embargo, en la municipalidad de Oreamuno, según los resultados de la campaña AMBIENTADOS del mes de octubre del 2010 solamente se lograron recolectar cerca de 500 Kg, si bien, no toda la población participa de estas campañas (28% de participación), al establecer mediante las encuestas y estimando la cantidad que se comercializa en el cantón de Oreamuno, el máximo posible de materiales a recuperar sería de 4800 kg/mes, lo cual aún es insuficiente para la producción en la planta, por lo que se hace necesario contar con la participación de otros cantones para poder poner en marcha la planta.

Es necesario aumentar el porcentaje de participación en las campañas de recuperación de materiales, se ve factible implementar campañas educativas ya que según los resultados de la encuesta tanto los comercios del cantón como la población estarían en su mayoría (más del 90%) de acuerdo con participar en campañas de reciclaje de tetra brik. 

De acuerdo al estudio realizado, es factible colocar recipientes dentro o fuera de los comercios que venden tetra brik, con el fin de facilitar la recolección de estos envases post consumo, los cuales constituyen la materia prima de la planta de fabricación de Tectán®.

Si esta fabrica se llegará a instalar sería posible darle trabajo al menos a diez personas del cantón, de los cuales, la propuesta del ayuntamiento es darle atención prioritaria a mujeres jefas de hogar y personas con discapacidad.


Estudiante :  Noemy  Quirós  Bustos 

Descargar Aquí: 


lunes, 30 de noviembre de 2015

Propuesta de creación de una agencia informativa ambiental multimedia




RESUMEN EJECUTIVO

En Costa Rica la mayoría de medios de comunicación brindan poco espacio al despliegue de temas de periodismo ambiental, con excepción de La Nación y su sección diaria Aldea Global. Sin embargo, en este caso, los temas ambientales se mezclan con los de índole cultural, tecnológica, científica y otros, y carecen de un espacio exclusivo. 

Muchas informaciones actuales sobre cambio climático, recursos hídricos, destrucción de ecosistemas y ordenamiento urbano, por ejemplo, no profundizan en las causas que las originan o descuidan proyectar en forma consistente consecuencias a futuro, por lo que el tratamiento es superficial. Pero los periodistas ambientales, identificados así por su formación académica o experiencia adquirida, concuerdan en que los temas acerca de la naturaleza son bien recibidos entre el público, pues en el país existen muchas fuentes de contenido vinculadas con esta materia y las personas están relativamente sensibilizadas a recibir tales informaciones. 

Ellos también admiten que hay pocos colegas con su misma preparación. Periodistas en puestos de jefatura de medios de comunicación costarricenses ven como algo posible la adquisición de paquetes informativos ambientales, los cuales incluirían en su oferta de contenidos.

Ante esta ventana de oportunidad se plantea la creación de una agencia de información ambiental multimedia que les provea dicho material. La cobertura multimedial permitiría acercar los temas a públicos con características diferentes y abordar estos tópicos desde ángulos variados. 

Brindar temas ambientales al público, tratados con herramientas de periodismo interpretativo, se concibe como una manera de lograr un comportamiento más consciente en los usuarios de la información hacia los ecosistemas, para hacer trascendentes los enfoques de desarrollo sostenible de los cursos de la maestría en Liderazgo y Gerencia Ambiental de la UCI, posgrado del que surge este emprendimiento.

Debido a la formación profesional como periodista de quien plantea este Proyecto Final de Graduación (PFG), se parte de la premisa de que es el tratamiento de periodismo interpretativo el que hará posible que la información ambiental entregada al público contribuya a generar en él actitudes más acordes al desarrollo sostenible. 

Esta clase de periodismo utiliza antecedentes, causas, significados, repercusiones y proyecciones para explicar hechos, por lo que el conocimiento que se transmite es mayor que el simple registro noticioso.

El objetivo general del proyecto es establecer las bases de la agencia informativa,mientras los objetivos específicos son evaluar su factibilidad, definir su estructura operativa y recursos indispensables y vincular los temas de la maestría y otros de actualidad con los paquetes informativos que brindaría la empresa de comunicación cuando empiece su actividad.

Tras la aprobación de los cursos del posgrado, entre mayo del 2009 y junio del 2010, en setiembre de este último año se inició el PFG. Primero se recabaron datos sobre los alcances del periodismo ambiental y se buscaron experiencias costarricenses e internacionales para comparar el objetivo general con lo que se hace en la práctica. Esta búsqueda se hizo en fuentes en Internet y publicaciones impresas. Al final, se comprobó la existencia de agencias similares en el mundo que difunden sus contenidos por Internet y se anotó cómo operan.

Se entrevistó a periodistas ambientales en Costa Rica y a otros en puestos de jefatura en medios de comunicación nacionales, mediante conversaciones personales o por correo electrónico. Sus aportes se incorporaron al marco teórico de esta investigación pero sobre todo al estudio y estrategia de mercado que se proyecta para la agencia.

El análisis de rentabilidad ex-ante se hizo con base en proyecciones desarrolladas para el curso “Análisis Económico y Financiero de Inversiones de Negocios (Análisis Gerencial Aplicado)”. Tras establecer como puntos de partida las necesidades de recurso humano, infraestructura y equipo tecnológico, se definió que mediante la oferta de distintos paquetes informativos multimedia, podría alcanzarse el punto de equilibrio en el segundo año de operaciones, pagar impuestos a partir de ese periodo y manejar utilidades. 

La deuda inicial (para cubrir necesidades de infraestructura y equipo) se pagaría en 15 años plazo. Una vez definidas la estructura operativa y el plan financiero, se creó un vínculo todavía más directo entre el emprendimiento y la maestría de la UCI, al establecer cuáles serían algunos de los temas informativos que se cubrirían en los primeros seis meses de la agencia. 

Estos tópicos resultaron de la mezcla de hechos de actualidad con los temas estudiados en los cursos de posgrado. Algunos posibles desarrollos son la destrucción del hábitat natural de humedales como el de isla Calero, la responsabilidad social de empresas en Costa Rica, la estrategia nacional para enfrentar el cambio climático, el ordenamiento urbano, la gestión turística, la actividad minera, energías limpias y la protección de la fauna.

Con la investigación se concluye que en Costa Rica es posible la creación de la agencia de información ambiental multimedia, pues los medios de comunicación se interesarían por abrir más espacio a estos contenidos y el público es propenso a recibirlos. El despliegue multimedia permitiría nuevas formas de llegar a las audiencias y de incentivar prácticas sostenibles. Se recomienda investigar aún más sobre el periodismo ambiental en Costa Rica y vincular más la actualidad noticiosa nacional con los cursos de la maestría.

Estudiante: Randall Cordero Sandí 


Propuesta de procedimiento administrativo para el trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.




RESUMEN EJECUTIVO

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del cual forma parte el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), realiza trámites como la recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales.

En la actualidad, el SINAC no posee una herramienta que integre la diversa normativa y que permita conocer un procedimiento claro para aplicar en los trámites de marras. 

Por ello, es indispensable un procedimiento para aplicar el control interno a los procesos seleccionados, con el fin de homogenizar los procedimientos en las diferentes oficinas y de esta forma la administración lograría brindar un mejor servicio a los usuarios que requieren de estos trámites.

El presente trabajo tiene como fin el elaborar una propuesta de procedimiento para el control interno del trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales para aplicarse en el ACCVC, como objetivos específicos se definen el facilitar la atención al usuario sobre el trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales, en las oficinas del ACCVC, el diseñar un procedimiento para el trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales y elaborar una herramienta para el control interno del trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales. 

Esta propuesta de un manual que integre el procedimiento, permitiría aplicar por parte de los superiores jerárquicos una herramienta de control interno según la legislación vigente, y efectuar recomendaciones de mejora sobre estos procesos.

Esta propuesta, una vez validada por las oficinas, puede presentarse al Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) para que se valore la posibilidad de aplicar la herramienta en el SINAC.

La metodología empleada inicia con una serie de revisiones internas realizadas por la comisión denominada Gestión Forestal, sobre el procedimiento que siguen las oficinas del ACCVC en los procesos de trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales, al obtener como resultado una serie de no conformidades y múltiples divergencias en los pasos que se efectúan para cumplir con dichos procesos. 

Del ejercicio de revisión, se identifica la necesidad de contar con un único procedimiento para el área de conservación, con el fin de homogenizar el servicio que se brinda al administrado. Por ello, se comienza con la identificación de los insumos para la elaboración de un procedimiento único, y posterior a ello se crea una herramienta para el control interno del trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales para aplicarse en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Como uno de los primeros pasos, se compila la normativa vigente relacionada, se realizan entrevistas a expertos, se sostiene una serie de reuniones con los diversos funcionarios que tramitan los procesos seleccionados del ACCVC, se realiza el procedimiento y una validación del mismo, así como una primera aplicación de la herramienta para que se realicen luego los ajustes necesarios a la misma.

Se presenta la propuesta de procedimiento para cada proceso de trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales. Además, se incluye la herramienta de control interno para brindar el seguimiento al trámite que se debe seguir por parte del funcionario de la oficina del ACCVC. 

Dentro de la propuesta se incluye los responsables, la normativa de aplicación en el trámite, las definiciones importantes para el proceso, los pasos por procedimiento, los formularios para aplicar en cada uno y los anexos como instrucciones generales de aplicación. 

En el análisis de la normativa referente a los procesos para implementar el control interno, se encuentra dispersa en una amplia gama de normas como leyes, decretos ejecutivos, resoluciones administrativas, directrices, entre otros. 

El logro que se concreta con el presente estudio es la recopilación de la normativa disponible, y asimismo, la integración de esta en la propuesta de procedimiento administrativo, para el trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales.

Entre las conclusiones, se considera que se requiere la mejora de los servicios que brinda el ACCVC al usuario en los procedimientos administrativos, para el trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales, que esta se puede alcanzar por medio de programas de capacitación, trabajo conjunto, asesoría técnica y legal, y se puede lograr con la implementación de estos formularios y herramientas de control interno. 

La Administración debe velar por optimizar el desempeño de los funcionarios responsables de los procedimientos, mediante la aplicación de las herramientas de control interno. Del estudio del marco legislativo que regula los temas seleccionados de la legislación se concluye que se logró identificar la normativa de los procesos de trámite de recepción de certificados de origen e inscripción de industrias forestales. 

Con esta propuesta, el usuario obtendrá una mejora en los trámites de certificados de origen e inscripción de industrias forestales, por la aplicación de los procedimientos propuestos, claridad en el procedimiento y por el seguimiento a los mismos a través de la herramienta de control interno.

La propuesta de procedimiento administrativo para los trámites debe ser actualizada constantemente y ser aplicada para garantizar mejorías en la atención al usuario, a través de capacitación e implementación de las herramientas.  Es conveniente que la Administración involucre al Colegio de Ingenieros Agrónomos en el proceso.

Estudiante : Aimará Espinoza Ulate

Descargar Aquí: http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMLGA15.pdf